




















_
Trashumancia. Diálogos a través del paisaje.
Videocreación, 2018.
_
Textos y publicación

︎ISBN: 978-84-09-06535-6. Madrid, 2018: Palabras de imágenes.
Trashumancia
La trashumancia es una práctica de pastoreo milenaria que nace del nomadismo cíclico y las migraciones y los desplazamientos estacionales, donde el ganado es conducido hacia las zonas altas de montaña en primavera y verano (agostada), y hacia las zonas bajas en otoño e invierno (invernada) en busca de mejores pastos y condiciones climáticas.
La práctica trashumante, al transcurrir por diferentes entornos naturales, a través de veredas y cañadas, mantiene un estrecho vínculo con la naturaleza y la biodiversidad del entorno, ayudando, por ejemplo, a la dispersión de las semillas, un fenómeno que en ecología se conoce como La dispersión de semillas a larga distancia (LDD) y que se produce a través de los excrementos de los animales (endozoocoria), o cuando las distintas semillas se adhieren a las patas y a la lana de las ovejas (epizoocoria) e incluso a las ropas de los propios pastores trashumantes. De esta forma, vemos cómo la trashumancia y el paisaje están íntimamente ligados en la regeneración y el desarrollo de la flora, la fauna y la biosfera, es decir, se encuentran en constante diálogo, contribuyendo en la conservación de los ecosistemas y conformando lo que se conoce también como “corredores ecológicos” o “corredores biológicos”.
Geografía sensorial de la resistencia
Geografía sensorial de la resistencia